lunes, 25 de octubre de 2010

Mezclas

Mezcla.
Es un sistema material formado por dos o más sustancias puras no combinadas, no ocurre una reacción química; y cada uno de sus componentes mantienen su identidad y propiedades químicas. Una mezcla se divide en dos tipos en Mezclas Homogéneas y Mezclas Heterogéneas.

Mezclas Homogéneas.
Es aquella donde la sustancia pierde sus propiedades originales y a simple vista no se pueden ver sus componentes, un ejemplo de ello es agua con sal.

Mezclas Heterogéneas.
Es aquella que posee una composición no uniforme en la cual se pueden distinguir a simple vista sus componentes, un ejemplo de ello es una ensalada de verduras.

Métodos de Separación.
Son aquellos procesos físicos por los cuales se pueden separar los componentes de una mezcla. Por lo general el método a utilizar se define de acuerdo al tipo de componentes de la mezcla y a sus propiedades particulares, así como las diferencias entre las fases.

La separación es la operación en la que la mezcla se somete a un tratamiento que la divide en al menos dos sustancias diferentes. En el proceso de separación, las sustancias conservan sus identidad, sin cambio alguno en sus propiedades químicas.

Los métodos de separación se dividen en tres depende de las mezclas, es decir, que estén en sólido con sólido, sólido con líquido y/o líquido con líquido.

Métodos de Separación de Sólido con Sólido.

Tamizado, flotación, magnetismo y sublimación.

Métodos de Separación de Sólido con Líquido.

Decantación, filtración, centrifugado, cristalización, floculación y coalescencia, y  diálisis.

Métodos de Separación de Líquido con Líquido.

Separación por difusión, embudo de separación, destilación simple, destilación fraccionada y cromatografía.


sábado, 9 de octubre de 2010

Practica # 6

Bueno en esta práctica, medimos el volumen de un globo desinflado que esta puesto en un tubo de vidrio, y este mismo esta en un tapón, que tapa un matraz de Erlenmeyer que en su contenido tenía agua (H2O). Aparte colocamos en el mismo tapón un termómetro. Medimos la temperatura inicial que era 21°, y el volumen del globo era 0.5 cm3.

Todo esto lo pusimos a calentar en una parrilla eléctrica a 100 ° C, para que calentara el agua. Pero contábamos un minuto que pasaba, para ver si el globo se inflaba con el vapor de agua a cada minuto; poco a poco fuimos notando cambios en el experimento. Nuetra temperatura fue 99° C y el volumen del globo fue 3.5 cm3.



TEMPERTATURA (°C)VOLUMEN (cm3)
TI21° C0.5 cm
130° C2.1 cm
244° C2.5 cm
348° C2.6 cm
454° C2.8 cm
562° C2.8 cm
668° C2.8 cm
778° C3 cm
881° C3.1 cm
982° C3.2 cm
1088° C3.3 cm
1190° C3.3 cm
1293° C3.5 cm
1398° C3.5 cm
1499° C3.5 cm




miércoles, 22 de septiembre de 2010

Observaciones del Experimento del agua con azul de metileno

Al mezclar azul de metileno con el agua, el metileno va descendiendo poco a poco, hasta el fondo del frasco. Cuando le quitamos un poco de agua y le echamos del azul de metileno, notamos que hay partes que no se han pintado hasta que se disolvió.

En casos de otros equipos echaron las dos gotas a las orillas del frasco y observaron que, el azul se disolvía más rápido. En otro equipo echaron las gotas, y con cuidado voltearon al revés el frasco; observaron que el azul de metileno se subía a la superficie del fondo del frasco.

El compañero Saulo se le ocurrió una hipótesis sobre porque al agregar el azul de metileno hacia un remolino, y supuso que era por la forma del frasco; pero al final descartamos esa y hipótesis porque no tenía que ver nada por la forma del frasco, sino por el moviento de agua.

Entonces, se le ocurrió que juntáramos todos los frascos(porque eran de diferentes dimensiones), y le pusimos una determinado volumen de agua a cada frasco; pusimos las dos gotas de azul de metileno y empecé a observar que cualquier sea el volumen de agua, se va a disolver al mismo tiempo el azul. Además hicieron el mismo remolino en los cuatro casos y con diferente de dimensión del frasco.

Entonces mi nueva hipótesis y tal vez una conclusión sobre este experimento es que al agregar azul de metileno al agua, las dos partículas invadieron a las partículas de agua, es decir, que las partículas de las dos gotas invadieron poco a poco los espacios vacíos del agua, hasta que habrán invadido toda el agua.


sábado, 18 de septiembre de 2010

Practica # 4 Observaciones


Observaciones

Ca Co3
Con H2O
Con H Cl
Al observar Ca Co3 en el objetivo 10 del microscopio, la sustancia tiene forma de cristales
Al agregar agua (H2O) se multiplicaron los cristales y disminuyó su dimensión
Al agregar dos gotas de ácido clorhídrico hizo una efervescencia.
Observamos que los cristales se juntaron dejando espacios entre ellos.


Nuestras hipótesis resultaron erróneas debido a que, con el agua se multiplicaron  solamente se diluye; y con el ácido hizo una efervescencia.

Creemos que es debido al hidrógeno, los cristales se multiplicaron; pero tanto como el oxígeno y el cloro aportaron reacciones diferentes.







sábado, 21 de agosto de 2010

Cuento

Molécula

Era una vez , un científico muy despistado que estaba haciendo un experimento sobre el tabaco de los cigarrillos, que causa en el cuerpo humano; pero no podía por un pequeño detalle, le falta presupuesto para sus experimentos, con lo que le mandaba la universidad no le alcanzaba. No podía dormir como también daba clase en la misma universidad que le manda los recursos pues tenía que preparar el tema del siguiente día.


Al día siguiente, con la misma rutina de siempre se paraba a las 6:00 am. Hacia un poco de ejercicio y se metía a bañar; se vestía con un traje muy lujoso y su perfume con aroma a durazno. Llegaba a la universidad daba su primera clase del día que era a las 9:00, cuando veía entrar a sus pupilos ansiosos por entrar a su clase y con ganas de aprender.


Empezó su tema sobre la historia de la química que empezaba desde la prehistoria con el descubrimiento del fuego, luego con la Antigua Grecia con los filósofos naturales con el ejemplo de Tales de Mileto, luego siguió con la Edad Media... explicaba como se pensaba en esta época. Empezó hablar de la Edad Moderna y de la Contemporánea, que se veía actualmente y en que trataba la química.


Cuando hacían las practicas en el laboratorio, él tenía mucha paciencia para explicarles paso por paso como se llevaba acabo el experimento. El científico era de una buena nota,(bueno eso decían sus alumnos)porque su forma de explicar era muy sencilla que se entendía todo, sin que hubiera dudas. Cuando él científico estaba con sus pupilos en el laboratorio, pensó en su investigación cuando se le vino a la mente una molécula sobre el tabaco; cuando se hizo esta cuestión-¿qué partícula de elemento que contiene el tabaco causa el cáncer en el pulmón?.


Haciéndose esta pregunta tuvo que investigar más haciendo más experimentos con el poco presupuesto que aún tenía, cuando en un experimento se dio cuenta que era un compuesto de CO2. Que tanto carbono es lo que hacía cáncer en el pulmón. Ahora su problema era que como se gastó lo ultimo que tenía pues ya no tenia para hacer la copia de ese experimento para mostrarlo a la universidad, y ganar el premio nobel que tanto había anhelado .


Al día siguiente en el salón de clases sus alumnos lo notaron raro, cuando uno se acercó y le preguntó-¿le pasa algo profe?- y el contestó-sí. En eso le empezó a contarles el problema que tenía a sus jóvenes pupilos. Ellos tomando conciencia y como les caía bien el profe, recolectaron entre todos para que hiciera la copia y los muestre a la universidad y tal vez ante todo el mundo, y que ganará el premio nobel.


Pasaron dos meses cuando sus alumnos juntaron lo suficiente, pero entre todos organizaron en que se lo iban a dar el día de su cumpleaños, pasaron tres días entonces le prepararon una sorpresa. Le hicieron un pastel y le dieron un sobre cuando lo abrió, quedó sorprendido con ese maravilloso regalo. Así que les dio las gracias a sus alumnos y siguió con su proyecto.


Hizo la copia de su experimento y lo mostró a la universidad y luego a todo el mundo, ganando el premio nobel de ese año. Se hizo famoso, publicó varios libros con ayuda de sus alumnos y siguió con su vida normal.








FIN

Presentación

Hola a todos mi nombre es Jesús Hernández Villanueva tengo 17 años,  vivo en la Ciudad de México; y estudio en el Instituto de Educación Media Superior (IEMS).